Incertidumbre regulatoria en el sector energético

incertidumbre regulatoria (1)

El inicio de la guerra de Ucrania en febrero de 2022 disparó los precios del pool energético y se alcanzaron precios máximos históricos en agosto de ese mismo año, llegando a más de 500€/MWh. La crisis financiera y energética desatada por tales datos desencadenaron multitud de cambios en la regulación del sector energético, aumentando la incertidumbre regulatoria y desalentando a los inversores a invertir en el sector energético europeo.

Aunque durante los últimos meses de 2022 y comienzos de 2023 el precio del gas ha caído en toda Europa, volviendo a alcanzar niveles que no se habían visto desde 2021, los rumores de intervencionismo no desaparecerán hasta que el panorama geopolítico vuelva a estabilizarse.

Historia de la inversión en el sector energético

El posicionamiento de España como uno de los líderes en generación con energías renovables y una regulación atractiva, atrajeron a multitud de inverso­res a las energías renovables a nuestro país durante la primera década de este siglo.

Posteriormente, avanzada la década, un panorama de fuerte recesión, y cuestiones pendientes de resolver acerca de la sostenibilidad del propio sector energéti­co, empujaron la reversión de esta regulación y alejaron la inversión.

Este hecho pone de relieve la importancia de un marco jurídico estable y seguro que atraiga a los inversores, y garantice el respeto a las condicio­nes de las inversiones, con la flexibilidad suficiente para enfrentarse al rápido desarrollo de la tecnología en este ámbito.

La pandemia de COVID-19 afectó las perspectivas del futuro del sector hasta vislumbrar la dirección que tomaría la recuperación económica global. La Guerra en Ucrania y un panorama geoestratégico inestable, afectó al suministro energético del que tan dependiente es la Unión Europa en su conjunto, y deses­tabilizó ellos mercados de energía.

Intervencionismo en el sector

Durante los últimos meses de 2022, rumores de intervencio­nismo continuo sobre el mercado han aumentado la in­certidumbre regulatoria a nivel europeo, llegándose a discutir incluso cambios en las reglas que sostienen el mercado energético actual.

El sector energético pasa por un mo­mento de incertidumbre, en los que administraciones locales y europeas se han visto obligadas a tomar medidas sin precedentes cercanos, plantea­das con carácter transitorio como soluciones temporales. Algunas de las medidas energéticas llevadas a cabo por el gobierno español son las siguientes:

  • Extensión de la rebaja en los impuestos: se han prorrogado los recortes fiscales hasta el 31 de diciembre de 2022; suspensión del 7% a la generación de energía eléctrica y reducción del IVA del 10% al 5% así como el impuesto eléctrico del 5% al 0,5%. Así lo recoge la nota de prensa emitida por Hacienda el pasado 25/07/2022.
  • Mayor transparencia en el mercado energético: se trata de nuevas obligaciones para las empresas generadoras y comercializadoras de energía. Con el fin de promover la transparencia y mejorar la capacidad de supervisión de los mercados minoristas de energía (eléctricas y de gas), las empresas tendrán que comunicar a sus clientes previamente cualquier modificación en los contratos. En el mercado mayorista eléctrico, las compañías deberán aportar datos sobre cualquier acuerdo que lleven a cabo y deberán remitir a la CNMC información transparente, comparable y actualizada sobre sus ofertas para el cumplimiento de los artículos 4 y 5 del Real Decreto-ley 23/2021
  • Límite del precio del gas: la llamada “Excepción Ibérica” establece un precio tope inicial de 40€/MWh hasta noviembre de 2022, pasada esta fecha el precio máximo podrá incrementarse 5€ cada mes hasta un tope de 70€/MWh. El objetivo de la medida es desacoplar el precio del gas del precio final de la electricidad y, de este modo, reducir la factura de la luz. Será prorrogable hasta el 31 de mayo de 2023. Así se recoge en los resúmenes del Consejo de Ministros de La Moncloa.

Aun así, los continuos cambios han afectado al sector energético, que en­cuentran complejo adaptarse a estas regulacio­nes en un corto espacio de tiempo.

Son muchos los inversores -nacionales y extranjeros- que exi­gen un marco regulatorio estable para apostar por el desarrollo tecnológico que acelere la transición energética en nuestro país.

¿Qué esperar en 2023?

La Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec) ha avisado en noviembre de 2022 que el intervencio­nismo en el mercado pone al sector “en una posición de indefensión jurídica ante las posibles actuaciones del regulador, alteran la percepción de los mercados financieros sobre el riesgo de invertir en España y per­judican los intereses de los accionistas, de los clientes y de la evolución del sector renovable en nuestro país”.

En un momento en el que la independencia energética es crucial, cualquier duda o incertidumbre regulatoria hace peligrar las inversiones tan necesarias para alcan­zar esta transición energética, que deben ser fruto de la colaboración publico-privada.

Para el 2023, esperemos que la tendencia a una situa­ción estable continúe de modo que los inversores pue­dan ayudar a empujar la transición energética en un en­torno más predecible avanzando hacia un mundo más sostenible.

Otros retos a los que se enfrentan las comercializadoras en 2023

Desde Globalsyde, junto con el resto de empresas del universo Invesyde, hemos preparado el “Ebook: Retos de las comercializadoras de energía en 2023”. Con el objetivo de hacer una revisión de la situación actual y anticipar lo que deparará un futuro próximo, presentamos este documento en el que se identifican y desarrollan los 12 principales desafíos y propone algunas soluciones a las comercializadoras de electricidad y gas para este año, dentro de 4 ámbitos:

  • Volatilidad del mercado.
  • Finanzas y tesorería.
  • Competitividad comercial.
  • Transformación digital.

El documento es fruto de un estudio de mercado y una encuesta con más de 120 participantes, entre otros, reconocidos profesionales y directivos del sector energético.

Descárgalo ahora gratis  aquí.

 

¿Qué es Globalsyde? 

Globalsyde es el software para la gestión de las operaciones de comercializadoras de gas y electricidad. Ayudamos a agilizar y eficientar tu negocio para una mejor gestión y toma de decisiones.

Si quieres más información, pide una demo gratuita y sin compromiso. Estaremos encantados de atenderte e incrementar la automatización de los procesos de tu comercializadora.

Comparte en: